jueves, 29 de marzo de 2012

Yucatán

Yucatán

Cultura

El principal grupo étnico en el estado de Yucatán es el maya. Son el segundo pueblo mesoamericano de México en términos numéricos y son los herederos de la que es considerada como la civilización más deslumbrante de la América precolombina. Se establecieron en toda la península de Yucatán. Hoy en día se sigue usando mucho la lengua maya principalmente en pueblos indígenas.


Hanal Pixán



En maya significa "Comida de las Animas". Esta tradición se remonta en la antigüedad para venerar la memoria de los parientes fallecidos. Se celebra los días 1 y 2 de noviembre, se acostumbra la elaboración de "mucbilpollos"


Feria de X´matkuil

Durante 15 días se realizan diferentes exposiciones de ganado de alto registro ; muestras artesanales, industriales, turísticas y comerciales montadas en "stands" donde se dá a conocer lo mejor que se produce en la entidad. Principia en la primera semana de noviembre.




Arquitectura

Arquitectura

La arquitectura en Mérida no ha dejado de ser importante en los hechos sociales, económicos, políticos y culturales que se ha constituido como una manifestación sincera en los yucatecos.
En la arquitectura de Mérida Yucatán se encuentran características de origen indígena, así como la herencia hispánica, aunque a pesar de que comparten el espacio urbano y rural con las otras culturas mexicanas, la francesa, la italiana, la inglesa  y recientemente la norteamericana  se integraron como parte de nuestra arquitectura formado parte de nuestra historia patrimonial.



Centros Culturales



  • Centro Cultural Olimpo, cuyo edificio localizado frente a la Plaza Grande, fue reconstruido y reinaugurado en 1998, alberga varias salas de exposiciones, un planetario, una videosala, un auditorio, una biblioteca electrónica, un patio central para eventos culturales y cuenta con una librería y una cafetería
  • Pasaje Picheta, en los bajos del Palacio de Gobierno, Plaza Grande de Mérida.
  • Centro Cultural José Martí ubicado en la Colonia García Ginerés, en lo que se conoce como el Parque de las Américas. Construida en 1945 y reinaugurada en 2002, cuenta con una biblioteca, videoteca y galería de arte.
  • Centro Cultural Ricardo López Méndez, antes Centro Obrero Cordemex, ubicado en la Unidad Revolución frente al Centro de Convenciones Siglo XXI.
  • Casa de la Cultura del Mayab, en ese mismo lugar se encuentra la Casa de Artesanías. Se encuentra en el centro histórico de la ciudad.
  • Centro Cultural del Niño Yucateco (CECUNY) se encuentra en el barrio de la Mejorada, en las instalaciones del ex Cuartel de Dragones, un edifcio del siglo XVI, y en él se imparten clases y talleres culturales destinado a los niños.
  • Centro Cultural Andrés Quintana Roo, en el barrio de Santa Ana, cuenta con galerías y exposiciones de obras artísticas.
  • Centro de Iniciación Musical Infantil(CIMI), en el que se imparten clases de música y de orientación musical para los menores. Se encuentra en el ex Cuartel de Dragones contiguo a la Plaza de la Mejorada.
  • Centro Cultural Juan Acereto, en el barrio de Mejorada, enfrente del Cuartel de Dragones. Se dan clases de música clásica, trova y otras disciplinas culturales.
  • Centro Cultural Wallis, inaugurado en 1986, se localiza en el oriente de la ciudad y en él se imparten talleres de dibujo, pintura, danza regional, danza clásica, piano, teatro, etc.
  • Centro Cultural Dante, localizado sobre la prolongación Montejo, en la colonia Itzimná, cuenta con teatro, librería y cafetería. A diferencia de los anteriores que son de carácter gubernamental, este lugar es propiedad privada (Librería Dante).
  • Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA). Se localiza sobre la avenida Itzáes y frente a El Centenario, en lo que antes fue el Asilo Ayala. En este lugar se imparten clases de pintura, fotografía, escultura, música, teatro, ballet, jazz, folclore, danza española, ritmos latinos, entre otroos.

Museos
 
  • Salón de la historia en el Palacio de gobierno: Lugar donde se encuentran en exposición permanente los murales del pintor Fernando Castro Pacheco, que ilustran episodios importantes de la historia de Yucatán.
  • Palacio Cantón, sede del Museo de Antropología e Historia de Yucatán.
  • Museo de Arte Contemporáneo Ateneo de Yucatán (MACAY), se ubica en el corazón de la ciudad, a un costado de la Catedral, en lo que fue el Palacio Episcopal de Yucatán; remozado en 1994, en él albergan diversas exposiciones pictóricas permanentes y temporales.
  • Museo de la canción yucateca museo ubicado en el barrio de La Mejorada, erigido en honor a los máximos representantes de la trova yucateca, como Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas, Juan Acereto y Pastor Cervera. Ahí se exhiben retratos al óleo, esculturas, instrumentos musicales, objetos personales y documentos que pertenecieron a esos importantes personajes de la música yucateca.
  • Museo de la Ciudad de Mérida, ubicado en el antiguo edificio de Correos desde 2007, ofrece piezas, imágenes e información sobre el desarrollo de la ciudad de Mérida desde su antecente T'Hó' o Ichcaanzihó hasta la actualidad. Incluye también una sala de exposiciones temporales.
  • Museo de Historia Natural, en él se exhibe temas como la formación del universo y de los planetas, la evolución de la Tierra y de la vida, abarcando las eras paleozoica, mesozoica y cenozoica. Se ubica a un costado del parque zoológico El Centenario.
  • Museo Numismático de México A.C. Está ubicado en la calle 60 por 53 de la colonia centro. El edificio es de origen colonial con modificaciones de estilo porfirista. El contenido del museo abarca la historia de México por medio de monedas de oro, plata, cobre y otras aleaciones, la cual consta de más de 2 000 monedas mexicanas.
  • Museo de Arte Popular re inaugurado en julio de 2007, este museo se halla en el barrio de Mejorada. En ella se muestran piezas de cerámica, de madera, oro y plata elaboradas por diversos grupos étnicos del país. Incluye vestimentas y juguetes tradicionales e instrumentos musicales prehispánicos, entre otros.
  • Pinacoteca del Estado "Juan Gamboa Guzmán", inaugurado en 1981 por el entonces gobernador Francisco Luna Kan, este recinto cultural se localiza en la calle 59 entre 58 y 60, detrás de la Iglesia de la Tercera Orden. En ella se exhiben pinturas al óleo que datan la época colonial y del siglo XIX, así como exposiciones temporales de artistas contemporáneos. El edificio cuenta también con una colección de obras del escultor Enrique Gottdiener.
  • Archivo Histórico de Mérida, inaugurado en enero de 2007, se encuentra sobre el Paseo de Montejo y en su interior resguarda documentación generada por el propio ayuntamiento y otras instituciones. El acerbo contiene información valiosa sobre la historia de la ciudad de Mérida


Zonas Arqueológicas


  • Chichen Itza
  • Xcambó
  • Izamal
  • Oxkintok
  • Aké
  • Mayapán
  • La Ruta Puuc
  • Uxmal
  • Kabah
  • Sayil
  • Labná
  • Dzibilchaltún
  • Acanceh
  • Yaxuná
  • Ekbalam



 

Gatronomia y Vestimenta

Gastronomía

La comida de Yucatán se deriva de la cultura hispana y la cultura maya y lo que más se reconoce de  ella, es  la predominancia de los condimentos empleados en su sazón. El maíz, al igual que en todo Mesoamérica, es también componente esencial de la comida yucateca, y se consume abundantemente. El chile habanero y productos hechos con masa de maíz acompañan la mayor parte de platillos yucatecos. Los platillos se basan mayormente en cerdo, venado, pavo y una gran cantidad de productos del mar derivado del gran litoral peninsular.
Los principales ingredientes serian:

  • La pepita de calabaza
  • El orégano
  • La cebolla morada
  • La naranja agria
  • El chile dulce
  • La lima
  • El achiote
  • El chile xcatik
  • El habanero
  • El cilantro
Los platillos principales:
Poc Chuc, carne de cerdo asado, marinada en jugo de naranja agria y acompañada de cebolla asada picada y salsa llamada X'nipec (Hocico de perro), que consta de jugo de naranja agria, tomate, cebolla y cilantro.

Cochinita Pibil, Carne de cerdo marinada en achiote, jugo de naranja agria, ajo, sal y pimienta, envuelta en hojas de plátano y horneada bajo la tierra.

Frijol con puerco, carne de puerco cocido en frijol, servido con arroz, y acompañado de Chiltomate (salsa de tomate, chiles y especias), rábano, cilantro y cebolla.

Relleno Negro, Carne de pavo cocinada con una pasta negra de condimentos de la región, servida en tacos o emparedados.

Sopa de Lima, caldo de pollo desmenuzado, tortillas fritas y jugo de lima.
Vestimenta
La vestimenta de la mujer es el huipil o hipil es un vestido blanco, suelto, del mismo ancho desde arriba hasta abajo, cosido lateralmente, con dos aberturas para los brazos y otra de forma cuadrada para la cabeza, las cuales, junto con la parte inferior del vestido están decoradas con vistosos motivos bordados. Debajo del hipil se usa una enagua larga y amplia llamada fustán ("pic" en maya), que en ocasiones tiene bordada la parte inferior.
El bordado se puede hacer de diferentes tipos, el más bello, y también el más complicado es el xocbichuy, o punto de cruz, el cual se hace a mano. Los bordados se combinan, en ocasiones, con la técnica de "manicté" (del maya xmanikté), que es un calado o deshilado a mano para formar figuras o flores mediante amarres. Algunas prendas tienen únicamente adornos de este tipo, lo cual muestra la laboriosidad y el gusto de la mujer por la confección del vestido. En los pueblos aun se puede observar la veterana, clásica estampa de una mestiza sentada en un banquillo, en el patio o a la puerta de la casa de paja, bordando pedazos de raso, chermés, dacrón o seda que más tarde engalanarán algún terno.



La vestimenta del hombre es la guayabera, que es una camisa (mayormente blanca) que usan los señores que quieren estar bien vestidos. También son bien vistas en bodas y otras fiestas.
Puede ser de manga corta o manga larga en distintos colores, la cual se utiliza dependiendo de la ocasión y el clima; generalmente se utiliza la guayabera blanca con un pantalón blanco. Para complementar la vestimenta se usa un sombrero y las alpargatas.