La comida de Yucatán se deriva de la cultura hispana y la
cultura maya y lo que más se reconoce de
ella, es la predominancia de los condimentos empleados
en su sazón. El maíz, al igual que en todo Mesoamérica, es también componente esencial de la comida yucateca, y se consume
abundantemente. El chile habanero y productos hechos con masa de maíz acompañan la
mayor parte de platillos yucatecos. Los platillos se basan mayormente en cerdo, venado, pavo y una gran
cantidad de productos del mar derivado del gran litoral peninsular.
Los principales ingredientes serian:
- La pepita de calabaza
- El orégano
- La cebolla morada
- La naranja agria
- El chile dulce
- La lima
- El achiote
- El chile xcatik
- El habanero
- El cilantro
Los platillos principales:
Poc Chuc, carne de cerdo asado, marinada en jugo de naranja agria
y acompañada de cebolla asada picada y salsa llamada X'nipec (Hocico de
perro), que consta de jugo de naranja agria, tomate, cebolla y cilantro.
Cochinita Pibil, Carne de cerdo marinada en achiote, jugo de naranja agria, ajo, sal y
pimienta, envuelta en hojas de plátano y horneada bajo la tierra.
Frijol con puerco, carne de puerco cocido en frijol, servido con
arroz, y acompañado de Chiltomate (salsa de tomate, chiles y especias),
rábano, cilantro y cebolla.
Relleno Negro, Carne de pavo cocinada con una pasta negra de
condimentos de la región, servida en tacos o emparedados.
Sopa de Lima, caldo de pollo desmenuzado, tortillas fritas y
jugo de lima.
Vestimenta
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsHQPl2zxMwXj2hg6bOiYMVatxNqdYMPyXD0qrX3DWmeDahIZQZBtUwB0oUW8J6TrXRnMnBPhLYrF6CaZpjMm1KkrLJkLJ-S8LDG-2La89y75R0QZAMuRaZ0jgp53suqUtP-jFvL8OnVCg/s320/Hipil+Terno.jpg)
El bordado se puede hacer de diferentes tipos, el más bello, y también el más complicado es el xocbichuy, o punto de cruz, el cual se hace a mano. Los bordados se combinan, en ocasiones, con la técnica de "manicté" (del maya xmanikté), que es un calado o deshilado a mano para formar figuras o flores mediante amarres. Algunas prendas tienen únicamente adornos de este tipo, lo cual muestra la laboriosidad y el gusto de la mujer por la confección del vestido. En los pueblos aun se puede observar la veterana, clásica estampa de una mestiza sentada en un banquillo, en el patio o a la puerta de la casa de paja, bordando pedazos de raso, chermés, dacrón o seda que más tarde engalanarán algún terno.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgBn6IalnBYABHdqOKUivDTkxEJ9g_I-tXPGfWJ_dmLCRHNsjmRiO-5hEVxUBtrU2CPU_33NKME4rcZ0i2ZV2XEMWtAaiS33GcPVGS_tjR5McXKK0hnjpjwbxQADx6IDbKmc5MY7GUz6Xye/s320/guayabera.jpg)
La vestimenta del hombre es la guayabera, que es una camisa (mayormente blanca) que usan los señores que quieren estar bien vestidos. También son bien vistas en bodas y otras fiestas.Puede ser de manga corta o manga larga en distintos colores, la cual se utiliza dependiendo de la ocasión y el clima; generalmente se utiliza la guayabera blanca con un pantalón blanco. Para complementar la vestimenta se usa un sombrero y las alpargatas.
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario